escritos

jueves, 31 de julio de 2008

Metodología y teoría social (segundo)

METODOLOGÍA Y TEORIA SOCIAL
Rafael Paz Narváez

II. LA RELACIÓN ENTRE EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA Y METODO EMPIRICO ANALITICO

2.1. El horizonte epistemológico en el método empírico analítico.
2.2. La metodología hipotético deductiva como versión particular del método
empírico analítico.
2.3. La construcción de teoría en el proceso del método hipotético deductivo:
prognosis y verificación.
2.4. El tipo usual de conocimiento producido en las investigaciones empírico
analíticas: conocimiento práctico o instrumental.

2.1. El Horizonte Epistemológico en el método empírico analítico

Se trata de un horizonte Kantiano, en el cual se toman fundamentalmente tres vectores en la construcción del conocimiento científico: La investigación empírica, la reflexión racional y la crítica a la insuficiencia de los dos vectores anteriores cuando se toman por separado, es decir, el tercer vector es la crítica racional de la experiencia.

En el horizonte kantiano, para producir un conocimiento científico es necesaria la observación y experimentación empírica, pero sólo ellas no son suficientes. Para obtener conocimiento científico también es indispensable una reflexión racional, la cual, sin embargo, por sí sola tampoco es condición u acción suficiente. En este horizonte epistemológico, lo atinado para producir conocimientos científicos es combinar el racionalismo y el empirismo, mediante una crítica recíproca y sistemática.

El método empírico analítico se construye sobre esta base epistemológica.

La referencia a lo empírico está directamente mencionada y el racionalismo aplicado implica la crítica de las observaciones empíricas que proporcionadas por el trabajo sobre la fuente de datos.

2.2. La metodología hipotético deductiva como versión particular del métodoempírico analítico.

La metodología hipotético deductiva está ampliamente generalizada, de hecho tan generalizada, que en algunos casos, para algunas personas se considera como la única metodología científica. Con frecuencia, durante las últimas tres décadas del siglo XX se enseñó de dicha manera. Después ha comenzado a superarse esa práctica en la enseñanza de la investigación.

La metodología hipotética deductiva se plantea en una serie de pasos, según acuerdo generalizado entre quiénes reseñan y aspiran a presentar breves síntesis del procedimiento, para efectos de enseñanza y aprendizaje.

El sociólogo Luis Serra resume con eficacia esos pasos, mencionando nueve:

a) En primer lugar, la selección del tema a estudiar;

b) En segundo lugar, la precisión de fines y lo que implica formular esos fines de acuerdo a preguntas relevantes y fecundas respecto al tema escogido;

c) En tercer lugar la elaboración de un marco teórico, también llamado, siguiendo a Bourdieu por supuesto, la construcción de un objeto de estudio, un paso en el cual es preciso detenerse con detalle, para lograr un marco teórico o de un objeto teórico construido lo suficientemente consistente en términos empírico racionalistas;

d) En cuarto lugar, la delimitación de un campo de estudio, para pasar al momento empírico;

e) En quinto lugar, la elaboración de hipótesis, concebidas y formuladas como respuestas provisionales destinadas a ser contrastadas empíricamente, para erigirse al final de todo el proceso como conocimiento validado;

f) En sexto lugar, la operacionalización y luego operativización de las hipótesis, eso significa desagregar la hipótesis en variables y ver estas variables, definir para estas variables términos observables como serían los indicadores para levantar en el campo de estudio los datos;

g) En séptimo lugar, la recolección de datos, aplicando un instrumento creado, en el cual están las variables y los indicadores;

h) Por supuesto, en octavo lugar, el análisis y la interpretación;

i) Finalmente en el noveno lugar, la redacción de un informe final.

Estos son, a grandes rasgos y de una manera muy breve, los pasos que se siguen para realizar una investigación hipotética deductiva, es decir, una investigación en la cual a partir de un marco teórico, en el que se inscriben las hipótesis, se deduce la explicación de los procesos que se quieren conocer.

La metodología hipotética deductiva, es una versión del método empírico analítico, porque incorpora tanto los momentos empíricos, la necesaria referencia al campo de estudio e incorpora también el momento teórico y por supuesto, las hipótesis y la operacionalización de estas hipótesis en variables y en indicadores, lo que implica un punto de contacto entre ambos. Es un método coherente con el horizonte epistemológico perfilado desde Kant.

2.3. La construcción de teoría en el proceso del método hipotético deductivo:
prognosis y verificación

Siguiendo con consecuencia las nociones epistemológicas kantianas, la teoría es, de una parte y en un primer momento, una generalización que permite conocer un conjunto de hechos. En este sentido, la teoría avanza cuando logra incluir y explicar nuevos hechos. El desarrollo de la teoría se presenta como resultado del descubrimiento de nuevos hechos y la investigación es el proceso que se dedica a producir ese insumo. Por otra parte, en tanto que la teoría científica también es definida como un cuerpo de conceptos generales interconexionados y con referencia empírica probada, se puede insistir en que la teoría presenta conceptos lógicamente relacionados entre sí, formando un sistema o estructura lógica que puede tener un desarrollo independiente de los hechos, y que precisamente, puede avanzar hacia nuevas direcciones para juzgar hechos o buscar nuevos hechos.

Aún entre quiénes practican y recomiendan el método hipotético deductivo existen autores que plantean que, para elaborar hipótesis relevantes (no redundantes o insignificantes) se requiere ejecutar un proceso llamado prognosis. Entre ellos, Enrique Tula, un metodólogo centroamericano, plantea que la prognosis debe dividirse en tres etapas. Eso significa partir de intuiciones en las cuales el conocimiento es mucho más subjetivo que objetivo; para elaborar, a través de un proceso no tan sistemático, mediante observación en el campo, lecturas, y diagnósticos otros estímulos, partir de ese momento intuitivo y predominantemente subjetivo de la conjetura y pasar a una suposición. Una suposición ya incorpora un conocimiento más objetivo sobre los procesos a estudiar, con un mayor nivel de objetividad y menor proporción de subjetividad. El tercer momento de la prognosis, aparece en la formulación de la hipótesis como afirmación lógicamente coherente y empíricamente referida, con mayor proporción de objetividad que subjetividad.

Es decir, Enrique Tula propone organizar la prognosis en tres momentos, un momento conjetural e intuitivo, un momento de suposición con mucha mayor contrastación, todavía no tan sistemática respecto al mundo empírico y un momento tercero de la formulación de la hipótesis, en el cual se obliga coherencia con una lógica teórica consistente y por supuesto esta lógica teórica consistente debe tener una referencia empírica significativa. Este es el momento de la prognosis para elaborar las hipótesis que se ocupan en el método hipotético deductivo. Significa por lo tanto que en realidad el método hipotético deductivo para ser aplicado en forma consistente, supone un trabajo de campo previo (algunos autores llaman a este trabajo diagnóstico), tal como lo plantea Enrique Tula.

Es decir, la prognosis supone un trabajo de campo previo para formular hipótesis, que una vez se tienen formuladas hipótesis pasa al siguiente momento, de contrastación, el momento de ver si la hipótesis es falsa o verdadera. Con Karl Popper se establecerá que se debe tratar de demostrar que la hipótesis es falsa y si no puede demostrarse que es falsa, entonces debe tomarse como verdadera. Esto supone todo el proceso de investigación y que el conocimiento así planteado ha sido verificado y por lo tanto, puede tomarse como objetivo y generalizable a una población dada.

En realidad, en las fases descritas del método hipotético deductivo, la selección del tema, la elaboración del marco teórico, la formulación de hipótesis, no aparece de manera tan detallada la prognosis, mas bien el énfasis esta en la contrastación de la hipótesis. Una contrastación que significa prácticamente una realización del horizonte epistemológico kantiano en el sentido que lo empírico sirve de referencia simultánea para lo teórico y viceversa.

2.4. El tipo usual de conocimiento producido en las investigaciones empíricoanalíticas.

El tipo usual de conocimiento que se produce en estas investigaciones de corte empírico analítico o hipotético deductivo, es un conocimiento instrumental. Se puede observar claramente que este tipo de procedimiento empírico analítico puede ser aplicado sin mayor diferencia tanto para el conocimiento de procesos naturales como el conocimiento de procesos sociales. En gran medida es un procedimiento que concuerda con lo que describe Bourdieu y eso significa que la ciencia social se concentra en la producción de conocimientos instrumentales, tal como lo hacen, en gran medida, en las ciencias naturales, produciendo conocimientos que, estrictamente externalizan el objeto de investigación y lo separan del sujeto investigador. Aunque esto ya no sea estrictamente cierto en la física moderna, para la cual la interacción entre el observador y el evento se reconoce implícitamente. No obstante, las Ciencias sociales modeladas sobre las ciencias naturales del siglo XIX todavía insisten en el dualismo investigador-investigado.

El conocimiento instrumental da la posibilidad de manejar e incidir de forma manipuladora, o dominadora, sobre los procesos acerca de los cuales se tiene conocimiento, tanto en las Ciencias Naturales como en las Ciencias Sociales. Las investigaciones empírico analíticas. y las investigaciones hipotéticas deductivas particularmente favorecen la producción de éste tipo de conocimiento instrumental inclusive en las Ciencias Sociales.

Referencias

Bourdieau, Pierre, Chamboredon, Jean Claude y Jean Claude Passeron.
1973 El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. madrid, Siglo XXI. 372 p.

Kuhnekath, Klaus
1987 «Reflexiones sobre una metodología de la investigación social empírico cualitativa en el sistema de las ciencias sociales y sus métodos» en Cuadernos de Sociología. UCA, Managua, Nº 4-5, mayo-diciembre 1987, pp 11-28.

Mardones, J. M. y N. Ursúa
1982 «Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante» en Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica.México. Fontamara.(4ª ed. 1993) pp 15-38.

Parsons, Talcott
1937 La estructura de la acción social. Estudio de teoría social con referencia a un grupo de recientes escritores europeos. Madrid. Guadarrama. 1968. 2 vol. 982 p.

Serra, Luis
1987 «La investigación social en la nicaragua de hoy: funciones, sujetos y métodos» en Cuadernos de Sociología Managua, UCA Escuela de Sociología, Nº 4-5 mayo-diciembre 1987. pp 3-9.

Etiquetas: