escritos

sábado, 30 de noviembre de 2013

ORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: UNA EPISTEMOLOGÍA EMANCIPADORA DE SUJETO A SUJETO

En general, no puede afirmarse que la investigación acción participativa (IAP) tuvo por origen, exclusivamente el territorio colombiano. Ni siquiera sería exacto afirmar que se trata de un desarrollo estrictamente latinoamericano.

Sin embargo, para efectos de aprendizaje, rastreamos la historia de la IAP a partir de la historia de uno de sus fundadores y cultivadores más esforzados: El colombiano Orlando Fals Borda. Al proceder así es necesario aclarar que, si bien Fals Borda es uno de los representantes más destacados en dicha corriente, no es el único, y por lo tanto, debe tomarse este primer intento de reseña histórica como provisional y susceptible de perfección.

El surgimiento y posterior desarrollo de la corriente de investigación acción participativa se puede describir enumerando los siguientes hitos:

(1) gestación como expresión propia de las ciencias sociales críticas, a finales de la década de los años sesenta, principios de los setenta;

(2) Experiencias iniciales, en instituciones alternativas como la Fundación Rosca, abocadas a realizar experiencias de campo (rurales) entre 1970 y 1975;

(3) Primera sistematización y divulgación a los grupos profesionales de referencia, el evento que marca este hito lo constituye el Simposio Mundial sobre Investigación Acción, celebrado en Cartagena, 1977; 

(4) Durante la década de los setenta, la investigación acción participativa se difunde entre cientistas sociales críticos, mediante participaciones en eventos convencionales como el Congreso  Mundial   de  Sociología, celebrado  en  la ciudad de México y por  la  participación  en  eventos del  mismo carácter, regionales y nacionales. Paralelamente, entre 1982 y 1984 se realizan nuevas experiencias de campo en Nicaragua, Colombia y México. En 1985 se cierra este ciclo con la divulgación y evaluación de las nuevas experiencias; 

(5) A partir de 1985 se pasa a otro período de expansión, la historia de IAP incorpora una ampliación temática en el trabajo de campo, y se realizan esfuerzos de coordinación internacional;

(6) Entre 1985 y 1990, el creciente prestigio de la IAP "resultó tentador como alternativa para aquellas organizaciones de la sociedad civil y otras agencias que venían desde hace décadas, haciendo «proyectos de desarrollo» paralelos, ... las miradas, antes escépticas y desdeñosas,  se dirigieron  cada  vez  más a la  IAP" (Fals Borda y Rahman, 1989).

En estas condiciones se produjeron dos procesos de contenido diferente, de una parte, procesos de convergencia con experiencias auténticas, como la educación popular, de otra parte procesosque intentaron la cooptación y/o cayeron en la charlatanería, dado que "muchos funcionarios e investigadores empezaron a dar a entender que practicaban la IAP, cuando en verdad hacían cosas distintas" (Fals Borda y Rahman, 1989);

(7) Finalmente, en los años noventa, especialmente en Centroamérica, región de la damos testimonio, se realizan nuevos esfuerzos por aplicar la  investigación acción participativa en los nuevos contextos nacionales y mundiales, con lo cual se desarrollan experiencias de dos tipos, las institucionales y la de los intelectuales orgánicos en inserción personal.

En   primera   instancia, la epistemología de la investigación acción participativa no se orienta hacia ningún tipo de utopía, sino hacia la transformación social, en este sentido, ubicándose en el terreno que se abre  desde  la  conocida  tesis  once contra Feuerbach.

En la epistemología de una investigación transformadora se trabaja con tres órdenes de contradicciones, (1) el  dilema entre sujeto y objeto, (2) la dialéctica entre teoría y práctica y (3) las relaciones entre razón y  conocimiento   (Fals Borda, 1985)

En  lo que se refiere al primer punto, sin negar lo básico de las reflexiones aristotélicas y hegelianas al respecto, se plantea que la cosificación de la sociedad es inadmisible en cuanto las personas son  actuantes  y  autónomas, por ello, "la  relación debe plantearse entre sujeto y  sujeto, no entre sujeto y objeto como ha sido en la aplicación concreta de la escuela positivista.

El asunto central es que el conocimiento se produce de manera interesada, y que las personas deben participar como sujetos auto conscientes en la producción del conocimiento que atañe a ellas directamente. En este sentido, se  investiga con las personas, no solamente a las personas.

En lo que se refiere al segundo punto, se trata de producir una reflexión teórica enteramente involucrada en procesos prácticos de transformación social, sean éstos macro o micro. Se reconoce que los primeros esfuerzos por desarrollar una metodología que oriente  la investigación en  la  medida  en  que  se  realizan acciones prácticas fueron abordados por científicos que participaban en la Segunda Guerra Mundial, encabezados por John D. Bernal. Aquí se vinculaba directamente la teoría y la  práctica, sin considerar,  por supuesto, el diálogo abierto entre sujetos de conocimiento.

En  el tercer mundo, el reto de combinar el pensamiento y la acción tiene otras dimensiones. "El punto central es si,  ... a través de esa combinación se está enriqueciendo el conocimiento en su totalidad" (Fals Borda, 1985:128).

En lo que se refiere a la relación  entre  razón y conocimiento, se  presentan  dos racionalidades básicamente diferentes: la una, para conocer el universo, para controlarlo, para dominar a la naturaleza. La otra, se preocupa sobremanera por producir  un  saber que  sirva  para  la gente que lo hace posible, esto es,  un saber que sistematiza  la sabiduría del común, que se produce con  una racionalidad orientada hacia la sociabilidad comunicada. La investigación acción intenta, sin embargo, acercar ambas racionalidades, por que lo nocivo sobre todo, es su divorcio.

En la  investigación acción participativa el reto es producir un conocimiento socialmente útil, para lo cual,  la ciencia   misma  ha  de transformarse. Para  no vivir un mundo en el cual ""los científico puros ... pueden descubrir como ir a la luna, pero sus sistemas de valores no les permiten  resolver  los problemas de la mujer  que   tiene que  ir a  pie  por  agua  para su casa. Son dos prioridades y dos valores distintos. Lo primero es posible como "desarrollo", lo segundo es el gran reto de nuestro tiempo"" (Fals Borda, 1985: 130).

BIBLIOGRAFÍA.
Ander-Egg, Ezequiel
1990 Repensando la investigación-acción-participativa. Comentarios criticas y sugerencias. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Bilbao, 90 p.

Demo, Pedro
1994 Investigación participante. Mito y realidad. (  ) Kapelusz/BCP. 93p.

Fals Borda, Orlando, Germán Guzmán Campos y Eduardo Umaña Luna
1962 La   violencia   en   Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá. Círculo de Lectores. ed. 1988  Tomos I y II.

Fals Borda, Orlando
1970 Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Bogotá. Carlos Valencia Editores. 3ra ed. 1987. 165 p.
1973 «Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio acción en Colombia» en Revista Mexicana de Sociología. vol. 25 N° 1. enero marzo 1973. pp 49-62.
1976 El problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá. Tercer Mundo Editores. 8va ed. 1990. 119 p.
1985 Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua ,México y Colombia.(Estudio preparado para los grupos de base y para la Oficina Internacional del Trabajo) Bogotá. Siglo XXI/Punta de Lanza. 1ra.ed. 1985. 180 p.
1986 «Reflexiones sobre democracia y participación» en Revista Mexicana de Sociología. N° 3 julio-septiembre 1986. pp 7-14.
1990 «La investigación participativa y el  proceso de generación de conocimientos» en Investigación participativa y educación popular en América Latina Hoy. (pánel) Guadalajara. IMDEC/CEAAL/Colegio de Jalisco. 1990. pp 10-32.
1991a «Democracia participativa en el mundo de hoy» en Desarrollo y democracia. Margarita López  Maya  (editora). Caracas. UNESCO/Nueva Sociedad. 1ra ed. 1991. pp.105-111.
1991b «El tercer mundo y la reorientación de las ciencias sociales contemporáneas» en Nueva Sociedad. 1991. pp. 83-91.

Fals Borda, Orlando y Anisur Rahman
1989 «La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo» Análisis político, N°5, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Reproducido en  Investigación Acción participativa. Inicios y desarrollos.  María  Cristina Salazar  (editora), Madrid, UNC/OEI/Editorial Popular, 1992. pp 205-221.

Feyerabend, Paul
1975 «Como defender a la sociedad contra la ciencia», en Revoluciones científicas Ian Hacking  (compilador),   México.  FCE.   (1°  ed   en inglés 1981) (1° ed. en castellano 1985) pp 294-314.


Anexo:

Una propuesta para organizar e implementar

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
Principios de la metodología:

a) Aportes del saber popular (antidogmatismo, autenticidad y compromiso)
b) Devolución sistemática, comunicación adecuada a los sujetos que participan
c) Armar red de intelectuales que coinciden en la propuesta alternativa o emergente
d) Ritmo reflexión acción
e) Ciencia modesta y técnicasdialógicas

El conocimiento como factor de poder.

¿Para quién o quiénes producen conocimiento las ciencias sociales?

a)Para las elites
b)Para sectores populares.

Dos campos de producción de conocimientos: el dominante y el emergente.

Definición IAP:  Es una propuesta de organización metodológica que busca superar situaciones de opresión, para que las personas en los procesos sociales puedan llegar a comprender las fuerzas o factores sociales que operan en su situación vivencial, y obtener fuerza en la acción colectiva. La IAP reestructura la relación entre conocer y hacer.

Momentos (4 fases, 15 pasos) para articular una investigación con la metodología de la IAP:

a) Fase inicial:
1. Encuentro y contacto entre investigadores y personas sujetos en el campo.
2. Reconocimiento mutuo y planteamiento de objetivos, motivaciones y propósitos.
3. Acuerdos.

b) Diagnóstico:
4. Autodiagnóstico asistido.
5. Conclusiones. Definición de la problemática.
6. Primera devolución.
c) Trabajo de campo:
7. Estudio del problema
8. Sistematización y conclusiones
9. Formulación de hipótesis de solución.

d) Informe escrito:
10. Segunda devolución

e) Experimento cualitativo:
11 Consultay preparación de las propuestas de solución
12 Validaciones
13 Organización de la acción experimental
14 Evaluación
15 Tercera devolución.